top of page

¿Cómo afecta la COVID-19 a los niños y niñas en África subsahariana?

Foto del escritor: AMA las culturas y los Niños AMA las culturas y los Niños

En Europa la pandemia de la COVID-19 acapara casi todos los titulares desde hace más de un año, pero, ¿cómo se vive en algunos países de África? ¿Cómo está afectando a los niños y niñas de las zonas más vulnerables del mundo?

No oímos demasiadas noticias de África subsahariana y ahora mismo está inmersa en un aumento letal de los contagios, se están extendiendo variantes más peligrosas mientras, las vacunas, nuestra gran esperanza para poner fin a la pandemia, van a un ritmo muy lento en el continente.

Uganda

En Uganda los casos de COVID-19 han aumentado un 2.800% entre marzo y junio de 2021. La escasa disponibilidad de oxígeno para los enfermos críticos, conduce a situaciones de vida o muerte.

Namibia

Hace unos días Namibia registró la mayor tasa de mortalidad de África. Los hospitales están llenos y no hay oxígeno suficiente. Según el Ministerio de Sanidad, Namibia registra cada día más de 1.000 casos nuevos de COVID-19 y 30 muertes. Esta tasa de mortalidad es muy alta para un país de 2,5 millones de personas.

República Democrática del Congo

En República Democrática del Congo la situación es igual de desalentadora, cuentan con tasas muy bajas de vacunación y unas instalaciones sanitarias deficientes.

Sudáfrica

En Sudáfrica, la tercera ola amenaza con ser peor que las dos anteriores, poniendo al límite un sistema de salud ya muy agotado. Hasta ahora, solo 2,5 millones de personas han recibido al menos una dosis de la vacuna, en una población de alrededor de 57 millones de habitantes. Y, aun así, es una de las tasas de vacunación más altas del continente.

50 millones de personas en la pobreza extrema


La situación económica que deja a su paso la pandemia afecta profundamente las posibilidades de sobrevivir de las familias. Se estima que unos 50 millones de personas, la mayoría niños y niñas, se han visto empujadas a la pobreza extrema en África subsahariana desde comienzos de año, un récord del que ningún país de la región se está librando.

Y, como consecuencia, la pobreza infantil también ha empeorado, se calcula que ha aumentado un 10% desde principios de 2020 y podría incrementarse aún más.

Un escenario devastador para la infancia


¿Qué supone todo esto para un niño en África subsahariana?


  • Más desprotección. La pérdida de padres y abuelos, que se encargan de muchos niños.

  • Menos educación. Cuando los niños no van a la escuela quedan expuestos a un mayor riesgo de abuso.

  • Unos 9 millones de niños en África oriental y meridional nunca pudieron volver a sus clases y con la situación actual, muchas aulas vuelven a cerrar.

  • Menos salud mental. El aislamiento, los confinamientos y las pérdidas de familiares afectan profundamente a los niños y niñas, puede generar más ansiedad y angustia.

  • Menos atención sanitaria. La enorme presión que viven los sistemas de salud llevan a la interrupción de servicios esenciales, como las visitas prenatales, las vacunaciones rutinarias y los tratamientos contra la malaria. En algunos países han disminuido más del 20%, revirtiendo las tendencias positivas.

  • Más dificultad para abordar el problema del VIH/SIDA.

  • Más violencia. Agravamiento de la violencia de género, abuso, embarazo adolescente y trabajo infantil, en medio de tensiones económicas sin precedentes.

  • https://www.unicef.es/noticia/covid-19-africa-subsahariana


0 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
FCEBOOK AMA

Gestores y Ejecutantes

WhatsApp SOLCAMUDA

+56 9 9867 4403

ODS SOLCAMUDA

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por AMA las Culturas y los Niñ@s de Latinoamerica. Creada con Wix.com

bottom of page